‘El Rey León’ es uno de los mayores éxitos de Disney y un clásico de animación. Está dirigida por Rob Minkoff y Roger Allers y forma parte del proceso llamado Renacimiento de Disney. Este periodo hace referencia a los años en los que Disney se consagró como una de las más exitosas productoras de películas animadas. ‘El Rey León’ se estrenó en cines en 1994. Dentro de la propia compañía tuvieron dudas sobre si esta película gustaría al publico e incluso estuvo a punto de no producirse. Lo que habría sido un gran error, ya que ‘El Rey León’ salvó a Disney de una dura crisis económica. Su éxito fue arrasador y se ha convertido en una de las producciones más rentables de Disney. Todo lo que toca se hace de oro: El musical de ‘El Rey León’ lo han visto más de 100 millones de personas desde su estreno. El live action estrenado en 2019 recaudó 31.25 millones de euros.
Pero cuando se habla de las películas de ‘El Rey León’ solo se suele nombrar la primera de 1994 y este live action, cuando la historia de ‘El Rey León’ cuenta con otras dos películas. ¿Cuál es el desarrollo que vemos desde esa primera película? ¿Cómo se relacionan todas ellas?
La historia del éxito
Cuando Disney comenzó a coquetear con la idea de ‘El Rey León’, se encontraba en sumergido en una crisis económica y creativa. Desde los 80, no atraían al público con sus producciones, que contaban con un presupuesto moderado. ‘El Rey León’ llegó como un regalo caído del cielo y junto todos los ingredientes necesarios para crear un gran éxito: la dirección de Rob Minkoff y Roger Allers, la música de Hans Zimmer, Elton John y Lebo M. y una historia sencilla pero conmovedora.
El marketing de la película no tuvo nada que ver con anteriores producciones de Disney. ‘El Rey León’ se convirtió en una marca. Peluches, juguetes, ropa… se comercializó todo lo posible para aumentar aún más la rentabilidad de la película. Y no solo recaudo en el cine. Cuando se lanzó en VHS, se vendieron más de 20 millones de copias en los primeros días.
Dos historias de Shakespeare
Por todos es conocido que, muchas veces, Disney se basa o adapta historias y cuentos populares. Quizás, con ‘El Rey León’ es más difícil de reparar en esta inspiración, pero si analizamos sus dos películas veremos que las historias de Shakespeare tuvieron mucho que ver en la creación de ambas películas.
‘El Rey León’ toma muchos elementos de la historia de ‘Hamlet’. Esta tragedia escrita por William Shakespeare y publicada en 1603, cuenta la historia del Príncipe Hamlet. Hamlet es el encargado de vengar la muerte de su padre, el Rey Hamlet, que fue asesinado por su tío Claudio y así recuperar el trono. Si cambias estos nombres por los de Mufasa, Simba y Scar, obtienes la trama de ‘El Rey León’. Por supuesto, Disney suavizó muchos aspectos de esta tragedia para que la película pudiera estar dirigida al público más joven. Y si pensabas que se trata solo de una casualidad, basta con echar un vistazo a ‘El Rey León 2: El tesoro de Simba’ para ver que estas películas siguen el esquema shakesperiano.
‘El Rey León 2: El Tesoro de Simba’ es la secuela de ‘El Rey León’, que se estrenó en 1998. Cuenta la historia de Kiara, la primogénita de Simba y Nala y futura reina de las tierras del reino. Esta vez, tenemos la historia de ‘Romeo y Julieta’. Kiara conoce a Kovu, el hijo adoptivo de Scar, y ambos se enamoran. Esto provoca un gran conflicto en las dos manadas: la de los desterrados y la de las tierras del reino. Kiara y Kovu tendrá que luchar para que sus dos familias logren entenderse y poder estar juntos. Por suerte, Disney hizo que al final ninguno de los dos muriera.
Una secuela acertada
‘El Rey León 2: El Tesoro de Simba’ es una buena secuela, a pesar de que no cuente con la popularidad de la primera película. Cuenta una historia que concuerda con la que nos cuentan en ‘El Rey León’. Sigue el mismo esquema de su predecesora y su banda sonora se mantiene al mismo nivel, con canciones como ‘He Lives In You’ o ‘We Are One’. El problema es que la fórmula de la primera película parece seguirse tan a rajatabla que hay escenas que resultan casi un calco de la primera la segunda película. Por ejemplo, el momento en el que Zira canta para animar a las leonas en la lucha contra la otra manada es prácticamente igual al acto de ‘Preparaos’ de Scar con las hienas en ‘El Rey León’. De hecho, se desarrolla en la misma guarida. Incluso la escena final, en la que la villana Zira muere después de acabar cayendo a un precipicio en el que es arrastrada por un río es muy similar a la muerte de Mufasa. Aunque puede justificarse diciendo que es, efectivamente, una referencia a la primera película.
Aun así, la calidad de ‘El Rey León 2: El Tesoro de Simba’ en cuanto animación está a la altura de la primera película. Tiene menos escenas memorables, lo que le hace perder algo de fuerza, pero no es una obra de mala calidad. Algo que es sorprendente si tenemos en cuenta que es una película que no se estrenó en cines, sino que se vendió directamente en VHS. ‘El Rey León 2: El Tesoro de Simba’ es una secuela que buscaba contentar a los fans de la primera película… Y lo consigue.
El reinado de Timón y Pumba
Timón y Pumba son los dos personajes más populares del universo de ‘El Rey León’ y los favoritos de pequeños y adultos. Por eso, no era de extrañar que lograran tener su propia película en la que fueran protagonistas. ‘El Rey León 3: Hakuna Matata’ es una “precuela” de la primera película, aunque también se cuenta los hechos ocurridas en esta, desde el punto de vista de Timón y Pumba. Esta película es la más diferente a sus antecesoras. Cuenta con el humor de sus dos protagonistas, sobre todo con el sarcasmo de Timón, capaz de sacarte una carcajada durante de la película. Y a pesar de que pueda parecer que se hará repetitiva, ya que parte de la película nos cuenta una historia que ya hemos visto, este enfoque más desenfadado y gamberro hace que veas la historia como nunca. Con el humor, se parodia algunos de los aspectos claves de ‘El Rey León’, como las enseñanzas filosóficas de Rafiki.
La magia de la música
La banda sonora de ‘El Rey León’ es única. Posiblemente, sea de las mejores bandas sonoras de Disney. Cuenta con un musical único y sus canciones son versionadas por orquestas en todo el mundo. ¿Quién no conoce el ‘Hakuna Matata’? ¿O ‘Circle of Life’? El éxito de la música de ‘El Rey León’ se debe a la aparición en ella de tres genios como Hans Zimmer, Elton John y Lebo M. Juntos crearon la banda sonora de la película, que le da un espíritu único y distintivo. No es arriesgado pensar que el éxito de ‘El Rey León’ no hubiera sido el mismo sin su banda sonora. Traspasó el cine y llegó a las radios de todo el mundo. ‘Circle of life’ llegó incluso a ser número uno en Estados Unidos la primera semana de su estreno. La banda sonora vendió más de 18 millones de copias y ‘Can You Feel The Love Tonight’ ganó el Oscar a mejor canción original.
Elton John consiguió “hacer pop” para niños. Le dio el toque comercial a la banda sonora y la convirtió en todo un éxito. Hans Zimmer se encargó de llevar esta esencia al cine, creando piezas tan memorables y ponen la piel de gallina como ‘…To Die For’ y Lebo M. le dio autenticidad. El músico africano supo llevar un trocito de la sábana a cada una de las canciones, cogiendo los elementos más característicos de la cultura musical africana. Todo esto dio como resultado la obra maestra que todos conocemos.
Ficción vs realidad
Disney decidió estrenar el Live Action de ‘El Rey León’ 25 años después del estreno de la película original. Desde el principio hubo dudas sobre cuál sería el resultado. En esta versión perdemos cosas como los colores distintivos y brillantes de ciertos personajes (como Scar) en favor del realismo. Y por supuesto, no cuentan con la misma “expresividad” de la animación original. Pero ¿hubiera tenido sentido que estos elementos estuvieran en este remake? Posiblemente, habría dado como resultado una versión aún más cutre que ‘Cats’.
La palabra lo dice “Live Action” así que no esperes ver un león marrón con la melena negra. Este remake destaca porque es toda una potencia visual: el hiperrealismo de los animales, sin perder el toque de fantasía y las localizaciones te dejaran con la boca abierta. La historia es la misma, ¿Para que alterarla si ya se sabe que funciona a la perfección? Le faltan algunas escenas esenciales de la película original, como el famoso desfile de las hienas que no aparece en este remake. Y sobran cosas, como la canción original de Beyonce, ‘Spirit’ para la película. Porque por mucho que sea Beyonce, se queda corta en comparación con las canciones originales. Pero es una buena versión y una nueva forma de ver la historia de siempre.
¿Por qué gusta a todos?
‘El Rey León’ y todo su universo une a mayores y pequeños porque es una historia en la que te puedes ver reflejado sin importar la edad que tengas. Llevo viendo ‘El Rey León’ prácticamente desde que nací y es una película que ha crecido conmigo en todos los sentidos. Parece que tiene una lección o un mensaje para cada nueva etapa de mi vida. Y son pocas las películas que envejecen tan bien junto a ti.
Al final, ‘El Rey León’ es la historia de encontrarte a ti mismo, del amor hacía tu familia y conocer poco a poco quién eres, aunque esto último este siempre en constante tiempo. Y, todas estas reflexiones y preguntas nunca tendrán edad.
Comments