Anna Castillo

‘La línea invisible’ nos habla de muchas cosas. Nos habla de los orígenes de la banda terrorista ETA y del momento en el que se apostó por la lucha armada, por supuesto. Pero también nos habla de la represión a todo un pueblo, del rechazo a una cultura, del miedo y de la confusión, de la rabia, del amor y del odio. Aunque la serie, que se estrena este próximo 8 de abril en Movistar+, esté centrada en esos primeros pasos de ETA, a través de sus personajes exploramos más allá de la historia, entrando de lleno en los seres humanos y en las batallas internas que tienen que librar. Lo hacemos, por ejemplo, con el personaje de Txiki, interpretado por Anna Castillo, en el que se unen la vida y la muerte. 

Un personaje que, aunque no tiene tanta presencia en pantalla como el de Àlex Monner, sí genera un importante impacto en el espectador. Nos resulta sencillo empatizar con ella. Por una parte porque la maternidad, aunque no la hayamos vivido, no es una desconocida para nadie. Y, por otra, porque desprende una humanidad que el personaje también debe a la propia Anna Castillo, especialista en poner alma a los personajes con una autenticidad que encontramos en pocos intérpretes. Hemos tenido la oportunidad de hablar con ella antes del estreno y reflexionar acerca de la importancia de una serie como ‘La línea invisible’ y de los conflictos a los que se enfrenta su personaje. 

-¿Cómo llegó ‘La línea invisible’ a ti? ¿Qué te provocó el guión al leerlo por primera vez y por qué te decidiste a formar parte de este proyecto?

“Me reuní con Mariano Barroso y Rafa Portela (director y productor), me contaron el proyecto y me pareció maravilloso. Admiro mucho a Mariano y me hizo ilusión que quisiera contar conmigo. Me leí los capítulos en un viaje de Ave y los leí del tirón, me pareció que, al margen de todo el contexto histórico y político, lo realmente interesante y bonito de la serie eran los personajes”.

-ETA no es una desconocida para nadie, sin embargo no todos saben cómo y por qué surgió. ¿Qué sabías de la organización y de la época? ¿Cómo te documentaste acerca de esto?

“Lo que me había llegado a mí de manera directa era lo que había visto en las noticias de pequeña. El horror, los atentados, los coches bomba. A medida que fui creciendo fui teniendo un poco de conocimiento de ETA, pero no sabía cómo se había originado, como mucha gente de mi generación supongo. Leyendo el guión conocí la historia, el equipo de dirección y de guión de la serie llevaban mucho tiempo documentándose de manera minuciosa para escribir los capítulos. Hablé con ellos, leí libros que me recomendaron, como los escritos de Txabi Etxebarrieta, e investigué todo lo que pude para conocer sobre todo el contexto en el que queríamos contar la historia”.

Anna Castillo

-Tu personaje se siente muy cerca, quizá por los conflictos que se le presentan y porque desprende una enorme humanidad. ¿Cómo te acercaste a ella? 

“Mi personaje fue una mujer que existió de verdad, era la novia de uno de los integrantes de la banda y la primera mujer en unirse la organización. A diferencia de los personajes de Txabi y Melitón, el mío, por ejemplo, no estaba documentado y eso me dejó margen para crearlo a partir de la información que Mariano y los guiones me daban”.

-¿Quién es para ti Txiki?

“Para mi es una mujer con poco que perder, justa, reflexiva y valiente. Pero la vida se le impone dándole un vuelco a todo y poniéndola en conflicto con ella misma”.

-Volviendo a los dilemas que se le plantean. En Txiki vemos cómo, a veces, las mujeres somos forzadas a escoger entre la maternidad y todo lo demás, ya sea por personas externas o por nosotros mismos. ¿Cómo de importante es que se represente esto en la pantalla y qué mensaje te gustaría que sacásemos de esto en concreto?

“El personaje de Txiki está basado en una mujer real que se quedó embarazada estando dentro de la organización. No creo que ella pensara en decidir entre la maternidad o la organización, creo que el conflicto era algo realmente terrenal y físico, y es que cómo debe ser estar creando vida dentro de ti mientras todo a tu alrededor es muerte y miedo. Creo que ese conflicto solo puede ir de la mano de una mujer, por eso me resulta tan interesante la figura de Txiki en un conjunto puramente masculino”.

-¿Cuáles fueron las claves para ti a la hora de contar su historia, de meterte en su piel?

“El amor hacia sus compañeros, en especial la admiración y el cariño a Txabi. El miedo y el conflicto de estar creando vida en un contexto de continua pérdida y muerte. Y la valentía”.

Anna Castillo

-¿Y a la hora de acercarte a un tema tan sensible como este? Siento que la esencia del País Vasco, de sus gentes y de esa realidad que bañaba los años 60 están perfectamente plasmadas, con muchísimo respeto y honestidad. 

“Todos quisimos ser muy respetuosos, honestos y fieles a un contexto que no es el nuestro. Estábamos rodeados de gente que conocieron bien la época y la situación”.

-Durante el visionado, siempre he tenido la sensación de que se deja un importante espacio para que sea el espectador el que saque conclusiones, el que señale los errores de unos y de otros, el que comprenda y reflexione. ¿Qué te gustaría que viera el público en ‘La línea invisible’?

“Me gustaría que viera lo mismo que yo al leer el guión por primera vez. Que esta serie es valiente, que habla de cosas todavía silenciadas, que aporta información y conocimiento de nuestra historia. No intenta posicionar a nadie en ningún bando, solo da a conocer unos hechos históricos a partir de unos personajes muy humanos, llenos de matices y contradicciones”.

-Tú, a nivel profesional y a nivel personal, ¿qué has sacado de la serie?

“Me encantó pasar unos meses en el Pais Vasco con mis compañeros y equipo de rodaje, con los que disfruté muchísimo currando y viviendo. Haber podido contribuir a contar una historia que me interesa y que creo arriesgada y necesaria. Trabajar con Mariano, al que admiro todavía más si cabe”.

Rosa Suria
Periodista. Escribo y hablo continuamente de cine, series y música.

Diego Cantero: “El último año ha sido el mejor de la existencia de Funambulista”

Previous article

¿Qué pasará entre Eve y Villanelle en la tercera temporada de ‘Killing Eve’?

Next article

You may also like

Comments

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

More in Destacados