Animación

Los principales actores de la industria de la animación se reunieron en el día de ayer en la Imprenta Municipal-Artes Libro de Madrid. En la Mesa redonda “Innovación y futuro de la animación española: del pixel al público”. Un acto que ha servido como punto de encuentro para debatir sobre la situación actual y el futuro de la animación en España. La imagen que se proyecta de la misma en el exterior, cómo ha afectado el teletrabajo y la virtualidad a la industria. El papel de las instituciones, las escuelas, el público, la televisión y los productores. Las nuevas tendencias creativas y tecnológicas o los nuevos modelos de consumo.

En la Mesa redonda, moderada por Francisco José Marín, director de la Imprenta Municipal- Artes Libro de Madrid, todos los intervinientes coincidieron en el prometedor futuro de la animación española. Y en la alta capacitación y prestigio de nuestros profesionales. Pero también en que el sector de la animación en España necesita un impulso que le permita mostrar y desarrollar todo su potencial.

El impulso que necesita la animación

Así, Tito Rodríguez, Director de Políticas de Marketing del ICAA (entidad dependiente del Ministerio de Cultura) señaló que para dar un impulso definitivo a la animación además del apoyo por parte de las Entidades Públicas mediante subvenciones, es necesario generar y cuidar un ecosistema donde el sector puede llegar a ser autosuficiente. Punto en el que coincidió Nathalie Martínez (vocal de Igualdad de DIBOOS y productora). Que recalcó la importancia de trabajar y ahondar en el tema de los incentivos fiscales para atraer la inversión privada. Y como el futuro de la producción pasa por la diversidad, tanto en el formato como en la manera de producir.

Por su parte Alesia Di Giacomo, Responsable de Desarrollo de Negocio de Contenidos Infantiles de RTVE afirmó que su apuesta desde TVE es producir productos de animación, incidiendo así mismo en la necesidad de convertir el sector de la animación en un negocio atractivo para posibles inversores. Emilio Luján, director de ESDIP Escuela de Arte y colaborador principal en esta Mesa redonda, hizo hincapié en la importancia que tiene la formación en el desarrollo del sector en España, mostrándose optimista de cara al futuro, siendo un aspecto fundamental el conseguir mostrar toda el potencial y calidad española.

A su vez Beatriz Bartolomé, productora de Next Lab explicó la necesidad de incentivar las nuevas tecnologías en la producción, ya que es un sector donde la flexibilidad en todos los ámbitos va a ser la norma, mientras que Abraham López Guerrero, ganador del Goya 2021 al Mejor Cortometraje Animación quiso señalar que pese al indudable potencial de la animación española, es necesario que el sector termine de consolidarse, siendo primordial salir del ghetto, ya que al final todo se trata de contar historias, sea en el formato que sea.

‘La Gallina Turuleca’, mejor película de animación

Por su parte Víctor Monigote, ganador del Goya 2021 a Mejor Película Animación por La Gallina Turuleca, afirmó que lo importante en animación es “contar buenas historias. El formato y la tecnología que use cada vez me lo dará el destino o una forma nueva que haya descubierto”. También intervino Samuel Viñolo, Comisario de la exposición “Animación.es: una historia en una exposición”. Resaltando que nunca la animación española había tenido tanta diversidad y riqueza tanto en el aspecto técnico como creativo.

La visión de los medios de comunicación estuvo presente por medio de Irene Jiménez. Responsable del portal Audiovisual 451. Recalcó la necesidad de que las productoras incorporen profesionales de todos los ámbitos y trabajen más en la parte comercial de las propuestas de animación.

Crítica de ‘Monster Hunter’: mucha acción y efectos especiales

Previous article

Amazon Prime Video estrenará la serie española ‘Parot’ en mayo

Next article

You may also like

Comments

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

More in Actualidad