Mariano Barroso vuelve a viajar al pasado, con su particular y sensible mirada, concretamente a los años 60 del País Vasco, al momento en el que la banda terrorista ETA daba sus primeros pasos. ‘La línea invisible’, que se estrena en Movistar+ el próximo 8 de abril, nos traslada de manera directa a Euskadi y presenta un retrato fiel y honesto del nacimiento de la banda y del instante en el que se tomó la decisión de apostar por la lucha armada. Un tema sensible y casi tabú en nuestro país, que ha vivido de cerca el horror y que aún mantiene abierta la herida.
Con motivo de este estreno, hemos tenido la oportunidad de hablar con Enric Auquer, que en la serie da vida a José Antonio Etxebarrieta, histórico dirigente de ETA. La crisis del COVID-19 y la situación de confinamiento en la que nos encontramos han hecho que nuestra conversación se haya producido vía email, privándome de las miradas sinceras del actor catalán. Sin embargo, encuentro esa sinceridad y esa cercanía en sus palabras, que además muestran su enorme compromiso con respecto a este proyecto. Con él he hablado del proceso de documentación y de su personaje, representación de una persona real construida desde el respeto y desde esa humanidad que ya es la seña de identidad de Auquer.
-¿Cómo llegó ‘La línea invisible’ a ti? ¿Qué te hizo apostar por este proyecto?
“Me llega por un casting. Ya había rodado ‘Quien a hierro mata’ y ‘Vida perfecta’ pero aún no se habían estrenado. Con esto quiero decir que en los castings no gozaba del reconocimiento que estos dos proyectos me han dado a posteriori y pasé por tres castings muy duros siendo aun un actor desconocido. La suerte que tuve fue que Àlex Monner y yo somos muy amigos en la vida real y creo que esto ayudó a que Mariano Barroso se decantara por mí como hermano de Txabi Etxebarrieta, ya que Àlex estaba confirmado para su personaje”.
-Pese a que ETA no es una desconocida para nadie, sus orígenes sí pueden serlo. ¿Qué sabías de la organización y de la época? ¿Cómo te documentaste acerca de esto?
“Sobre ETA sabía bastante porque siempre me ha interesado el tema. De los orígenes, menos de lo que creía. Nos documentamos todos juntos preparando el proyecto. A parte, tuvimos una reunión con Teo Uriarte (miembro de ETA y procesado en el proceso de Burgos y condenado a muerte) y hablé con Paco Etxebarria (antropólogo forense perito judicial de las torturas del caso Lasa y Zabala, y encargado por el Gobierno Vasco de la investigación de las torturas en Euskadi)”.
-¿Y cómo te acercaste a tu personaje?
“Me fui a vivir a Donosti un mes antes de empezar las grabaciones. Viajé un poco por Euskadi y hablé con sus gentes. Me compré unos cuantos libros, entre ellos ‘Los vientos favorables’, escrito por José Antonio Etxebarrieta. Es un análisis de Euskal Herria desde 1839 a 1959, desde su punto de vista. Muy interesante y de gran utilidad. Fue divertido porque solo quedaba un ejemplar en España y lo tenían en una librería de Murcia”.
-Tu personaje se mueve, valga la redundancia, por una línea bastante fina. Hay humanidad en él, pero no es un personaje precisamente luminoso, de hecho siempre hay cierta sospecha sobre él. ¿Quién es para ti José Antonio Etxebarrieta?
“Yo siempre lucho para que todos mis personajes tengan humanidad por mucho que se empeñen los guionistas (admiro profundamente a los guionistas) en ponerlos en el umbral de la sospecha. José Antonio es un idealista. Un tipo pragmático y cerebral. Un intelectual, abogado, apasionado y creyente de su ideología nacionalista. Un joven militante de EGI, heredero de la doctrina de Sabino Arana y, también, un luchador que en su camino se topó con un estado franquista absolutamente represivo. Un ser estoico”.
-¿Cuáles fueron las claves para ti a la hora de meterte en su piel? ¿Qué te gustaría que viera el espectador en este personaje?
“Quise crear un hombre seguro de sí mismo. Un tipo serio y comprometido. Un personaje que pone por delante su causa al sentimentalismo. Pero también un hombre leal y con contradicciones. Un ser débil a veces. Me ayudó mucho enseñar la otra parte de la moneda con la enfermedad y cómo la afronta solo, un mal enfermo. Esto es lo que me gustaría que viera el espectador. Respecto a las claves, me concentré en la relación con el hermano y la madre en el amor y en la debilidad a través de la enfermedad. Y, sobre todo, en una rabia interna que representa un gran motor de personaje”.
-¿Y cómo se acerca uno a un tema tan sensible como este? Siento que la esencia del País Vasco, de sus gentes y de esa realidad que bañaba los años 60 están perfectamente plasmadas, con muchísimo respeto y honestidad.
“Yo me acerqué al tema con respeto y cautela. Con toda la responsabilidad que un intérprete puede sumar. Yo era el creador y responsable de José Antonio y particularmente me centré en su figura. De todo el resto, no hice más que empaparme y aprender lo que me ofrecía el equipo, el director y el conjunto de intérpretes”.
-¿Y qué te gustaría que sacásemos de la serie? Tengo la sensación de que se deja un importante espacio para que sea precisamente el espectador el que saque conclusiones y el que identifique los errores de unos y de otros.
“Creo que al fin y al cabo es un relato. Un punto de vista sobre un trocito de nuestra historia que se podría contar de muchas maneras distintas. Nosotros la hemos querido contar así. El espectador la verá y extraerá sus conclusiones. La historia es la historia y, una vez pasada, se cuenta como se puede o quiere, depende de quién lo haga”.
-Tú, a nivel profesional y a nivel personal, ¿qué has sacado de ‘La línea invisible’?
“Aprender a todos los niveles. De personas y de artistas nuevos, del lugar y de sus gentes, del tema y de mí mismo en nuevos contextos y retos”.
Comments