Filmin ya cuenta entre sus filas con el documental ‘Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal’. Un documental crudo y honesto que nos permite conocer la historia detrás de “La campana de cristal”, la obra más representativa y novela casi autobiográfica de una de las escritoras y poetas más admiradas del siglo XX, Sylvia Plath. Un documental que baila a un ritmo bestial a través de impresionantes reconstrucciones, cartas inéditas y el testimonio exclusivo de su hija, Frieda Hughes. Además de los amigos que la rodearon. Y es que Sylvia Plath hizo algo majestuoso, a lo largo de su corta vida, ya que con ella descubrimos a la autora que acabó con el mito de que las mujeres eran conformistas y dulces. En una época que solo se esperaba eso de ellas. Convertirse en el trofeo perfecto con el matrimonio como objetivo vital.
La única obra de ficción de Plath, “La campana de cristal”, firmada bajo el seudónimo de Victoria Lucas, fue clasificada como una novela en clave –roman à clef–. El motivo principal de tal denominación fue que la escritora plasmó su propia inestabilidad emocional. Y su caída su al mayor infierno, el lado más oscuro de la depresión.
Sylvia Plath, una vida cargada de pérdidas emocionales
Sylvia Plath mostró un gran talento desde edad temprana. Publicó su primer poema con 8 años. Al mismo tiempo que su padre, Otto, fallecía a los 55 años, tras una diabetes que no quiso tratarse. La madre, Aurelia, que había sacrificado su propia carrera por la de su esposo, ocultó sus sentimientos y no lloró. Hecho que siempre le reprocharía su hija. Una hija que escribía, pintaba, sacaba matrículas de honor, tocaba el piano e intentaba seguir publicando poemas y cuentos, cosechando cierto éxito. Por la misma época inicia unos diarios que escribirá ininterrumpidamente hasta su muerte. Y siente la condición femenina como una cárcel: “Mi gran tragedia es haber nacido mujer”, escribió. Había y sentía un exceso debate interno entre el ejemplo de mujer sumisa que tenía en su madre, la misma que la sociedad esperaba, y la radical feminista que escondía internamente.
Sylvia Plath y la construcción de su alter ego
Sylvia Plath planteó y plasmó sus luchas internas durante el verano de 1953 en Nueva York a través de su alter ego, Esther Greenwood. Un personaje, una poeta que intenta suicidarse. “Cuando leí la novela, no quería que fuera real. Deseaba que todo ese sufrimiento fuera ficción”, explica su hija Frieda Hughes a lo largo del documental.
Plath siempre será recordada por “La campana de cristal”, una magnífica obra donde cuestionó las nociones de género. La identidad sexual y hasta la propia salud mental en una época en la que las mujeres ni siquiera tenían voz. Una narración perfectamente enfocada a lo largo de la película. Donde familiares, conocidos, amigos y expertos narran hechos y analizan el contexto. El mismo que sacó lo mejor y provocó lo peor en ella.
Con tan sólo 30 años y justo un mes después de la publicación de “La campana de cristal”, Sylvia Plath decidió poner fin a su vida. En la actualidad, es uno de los grandes referentes del feminismo pionero. Éxito que nunca vio y que nunca verá. Una de esas grandes injusticias que nos rodean. Y es que cualquier obra plasmada con honestidad y buscando un cambio justo y beneficioso en su totalidad, solo tiene el camino del reconocimiento. Tarde el tiempo que tarde en encontrarlo.
Comments